16bahareque 02 600


| HISTORIA | ARQUITECTURA | COLOMBIA | BERNA |

La arquitectura del bahareque en Colombia

Entrevista al historiador colombiano Pedro Felipe Hoyos Körbel

— por Juan Fernando Palacio, redactor de ©PuntoLatino, San Gallen 21 de junio de 2016

El pasado 17 de julio de 2016, el historiador colombiano Pedro Felipe Hoyos Körbel dio una charla en la ciudad de Berna organizada por el Círculo de Amigos de España, Portugal e Iberoamérica con el apoyo de la Embajada de Colombia en Suiza. El propósito de la charla fue el de hablar sobre el “bahareque”, un estilo de construcción tradicional característico del interior colombiano.

El historiador Felipe Hoyos es un prolífero autor. Ha publicado varias obras en las que el hilo conductor es la historia de su ciudad, Manizales, y de su región, el departamento de Caldas. Esta región del interior de Colombia vivió en el siglo XIX un fenómeno de colonización agrícola basado en la exportación de café que muchos expertos han comparado con la expansión de ‘la frontera’ en el Oeste de los Estados Unidos.

Así mismo, Hoyos ha publicado dos volúmenes sobre Simón Bolívar, uno de ellos en lengua alemana. También ha sido librero y columnista, es fundador y director de la editorial Hoyos Editores, y es fundador y director de la revista «Letra2», una publicación dedicada a temas políticos y culturales de la ciudad de Manizales.

Aprovechando su estancia en Suiza, el historiador visitó el 18 de julio la biblioteca del monasterio de St. Gallen, patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Allí conversó con PuntoLatino sobre el bahareque en Colombia y sobre su revista «Letra2».

 

— PuntoLatino: ¿Qué piensa una persona con su formación de historiador, que es editor de libros, que disfruta tanto de los libros, que tiene corazón de librero, cuando visita la biblioteca del monasterio de St. Gallen?

— Pedro Felipe Hoyos: Me puse ‘arrozudo’. Es una hermosura. Me puse a buscar un libro conocido hasta que encontré los Anales de Tácito. Hermosa. Y me complace mucho la publicidad que hace esa institución por el libro. Por esos libros a los que ya no le cabe la palabra de antiguos: místicos.

 

— ¿Qué es el bahareque? ¿Cuál es la función que cumple a nivel arquitectónico? ¿Qué quería contar sobre el bahareque en su conferencia?

— El bahareque se enmarca dentro del proceso de colonización antioqueña, que tiene manifestaciones en las letras – como la poesía de Agripina Montes del Valle o de Gregorio Gutiérrez Gonzáles –, en la gastronomía, y también en la arquitectura.
En Antioquia nos enseñaron a construir en ‘tapia’, la llamada ‘tapia pisada’, un muro muy grueso que se observa en Bogotá, Cartagena, Rionegro (Antioquia), Sonsón (Antioquia), entre otros lugares. La colonización antioqueña convirtió a esa tapia pisada en el bahareque.
El bahareque consiste en construir el módulo estructural (el muro) en guadua, en vez de hacerlo en madera cerrada. La guadua se puede conseguir de diversos calibres. La guadua se recubre con guadua triturada que hace el cerramiento, y sobre este se pone barro mezclado con cagajón (estiércol) de caballo. Este es muy especial porque tiene una fibra larga, distinto del del ganado, que lo hace más apto para la construcción, haciéndole el tejido al muro, sin que se desbarate.
Las edificaciones que se producen son más ligeras, lo que facilitaba la construcción en las laderas, con pisos hacia arriba y hacia abajo y con un uso muy intensivo del suelo. El bahareque se impuso como el modo de construcción en Caldas, una región además altamente sísmica, en la que las casas construidas en tapia se agrietan con facilidad y no resisten el peso.
En la charla hablamos también de los orígenes del bahareque y de la tapia pisada, que hay que rastrearlos desde Babilonia, pasando por Túnez, España, y aventurándome hasta Salamina, en Caldas.
Remarcamos además que el bahareque es producto de un mestizaje: son las necesidades de construcción y de habitación españolas con prácticas y circunstancias locales. Por una época el hierro fue un producto de lujo de uso prohibitivo, por lo que aprendimos a construir con bejucos, amarres y guaduas. Hay entonces una mezcla de tecnologías indígenas y de tradición española.


— ¿Tiene potencial el bahareque como técnica arquitectónica el día de hoy?
— El bahareque es sostenible en el sentido de que la guadua es una planta, como un pasto, que puede crecer diariamente 8 centímetros. Es sumamente económica.
El problema es que la guadua se puede quemar, y se quema como se quemó Manizales en el año 1926, cuando era toda en bareque. Es por eso que el gobierno colombiano no acepta planes de vivienda popular construidos en guadua.

 

— ¿Qué relevancia le podemos encontrar entonces al uso del bahareque el día de hoy?
— El bahareque sigue usándose hoy para la construcción de los barrios de invasión en las zonas urbanas. Por otro lado, el arquitecto Simón Vélez volvió el bahareque arte, interrumpiendo la línea vertical y simétrica y jugando con la forma.
El bahareque tiene futuro turístico. Es patrimonio cultural y atracción turística. Tiene la belleza de la sencillez y del minimalismo. Las técnicas ancestrales de trabajo y de construcción también tienen mucho auge actualmente. Por lo estético y lo económico, le veo todo el futuro al bahareque.

 

16bahareque 01 600

 


Letra2, una revista digital para la ciudad de Manizales


— Háblenos sobre la revista Letra2, que usted funda, dirige y edita.

— Es una revista digital independiente. Está en Internet en la plataforma ISSUU, un formato muy elemental y muy interesante. Me ha ido muy bien. Cuatro años ajusto ya con Letra2. Pronto escribiendo el número 39. Es muy práctica. A la gente le gusta porque apela a un formato ya conocido.
Yo vengo del libro. Y Letra2 fue un experimento de entrar al mundo digital que tanto tiene “amenazado” al libro. Había que vivir la experiencia en cabeza propia. El formato me ha gustado mucho. Tenemos en promedio dos mil lectores al mes y en algunas ediciones hasta quince mil, dependiendo de los temas. Y publicamos entre 110 y 150 páginas al mes.
Letra2 es una revista que aspira a ser netamente local, dedicada a los temas de la población de Manizales. Somos 400 mil los manizaleños y necesitamos un espejo propio. El centro de Manizales es el cruce de la carrera 23 y la avenida Santander, y para la prensa local sólo lo que sucede sobre ese eje es tema; no lo que baja a las ‘cañadas’. Los artículos de Letra2 no tienen problemas de espacio y pueden ser más profundos. Y podemos utilizar el recurso gráfico – fotos – lo que es imposible en otros formatos, y lo que le da un aspecto muy ameno. Es un formato nuevo con contenido nuevo. Considero que el periodismo es una encima que ayuda a una digestión social. Es importante que una ciudad como Manizales tenga una revista de esa otra índole donde la gente pueda acceder a otra información, a otra opinión, que enriquece la vida.

 

— ¿Cómo quiere ser leído, entendido, interpretado, por fuera de Manizales y de Caldas?
Con que sea leído quedo complacido.

 

— ¿Cuáles son sus proyectos futuros? ¿En qué anda trabajando?
— Estoy trabajando sobre un libro de partituras de una agrupación musical que se llamaba Perlas del Ruíz, de Manizales, que continuó la misma línea del bambuco antioqueño. De los libros de mediano formato, comienzo una serie sobre artistas locales. Ahora viene uno sobre Olga de Chica, una pintora primitivista, y sigue uno del paisajista Jorge Ortiz, entre otros.


— Muchas gracias por la entrevista.

 

 16bahareque 03 600

 

→ Nota de Alan Zedi de ©PuntoLatino sobre la conf, de Pedro F. Hoyos en Berna, VER ...

→ Nota de Maren Harrer de ©PuntoLatino de sobre la conf, de Pedro F. Hoyos en Berna, VER ---

→ Conf. de Pedro F. Hoyos «Bolívar y las negritudes» el 15.10.2009 en Berna, VER ...

 

 

16bahareque 04 600

Directorio

Clientes

Partners

REDES SOCIALES

Facebook Grupo

Facebook Página
X

Copyright

It is forbidden to copy any content of this website!