| LENGUA ESPAÑOLA | PUERTO RICO |

 

idioma esp cervant417x160

 

VII CILE (Puerto Rico, 2016)

La séptima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en el que participaron ciento cincuenta especialistas y escritores procedentes de una treintena países, se celebró en la ciudad de San Juan de Puerto Rico del 15 al 18 de marzo de 2016. Los reyes de España, don Felipe y doña Letizia, presidieron la sesión inaugural, junto con el Gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla.

Organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el Gobierno de Puerto Rico, el congreso se desarrolló bajo el lema «Lengua española y creatividad».

El programa académico del VII CILE se articuló en torno a cinco ejes temáticos: «Tradición y creatividad: las lecciones cervantinas»; «Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento»; «Hispanoamérica y la esencia de la lengua», con un homenaje a la poesía centrado en las figuras de Rubén DaríoJuan Ramón JiménezPedro Salinas y Luis Palés Matos; «Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española», y «El español en el mundo. Unidad y diversidad».

La programación académica se complementó con diversas actividades culturales y sociales.

Los congresos, pensados para crear e impulsar nuevas perspectivas en torno a la lengua española, constituyen foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y retos del español. Además, pretenden avivar la conciencia de corresponsabilidad de los Gobiernos, las instituciones y los ciudadanos en la promoción y la unidad de la lengua. Reúnen a escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo.

Antes de Puerto Rico, los congresos se organizaron en las siguientes ciudades:

 

16lengua esp125x141La presentación oficial del VII CILE tuvo lugar el 26 de enero de 2016 en San Juan de Puerto Rico. La inauguración se celebró el 15 de enero y la clausura el 18 de marzo.

- Más: http://www.rae.es/la-institucion/politica-panhispanica/vii-cile-puerto-rico-2016#sthash.9Dz0IyiV.dpuf

 

Congresos de la Lengua Española ...

 

Congreso 2016 en Puerto Rico ...

 

Instituto Cervantes: anuario 2016 «El español en el mundo» ...

 


 

El Instituto Cervantes presenta el nuevo anuario "El español en el mundo”

Es la lengua materna de 470 millones y el tercer idioma más usado en Internet
El libro, de 300 páginas, incluye artículos de nueve expertos cervantistas sobre el Quijote
García de la Concha lamenta el “empobrecimiento progresivo” del español y pide una ley de Autonomía similar a la del Museo del Prado
19 de enero de 2016
El Instituto Cervantes ha presentado hoy el anuario "El español en el mundo 2015”, que aporta los datos más recientes sobre la presencia y previsiones de crecimiento de nuestra lengua y contiene nueve artículos de otros tantos cervantistas de prestigio internacional sobre el Quijote y Cervantes. Para el director de la institución, Víctor García de la Concha, se trata de un estudio “detalladísimo” y muy riguroso sobre la situación y evolución del español, que “señala las vías de trabajo para los próximos tiempos”.
Han intervenido también David Fernández Vítores, profesor de la Universidad Complutense y autor del informe que recoge los últimos datos sobre el español, y José Montero Reguera, catedrático de la Universidad de Vigo, quien ha coordinado los nueve extensos artículos que otros tantos prestigiosos cervantistas de todo el mundo han escrito para el Anuario, que enmarca en el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote en 1615, y de la muerte de su autor en 1616.


“Uso empobrecido del español”

García de la Concha ha lamentado que estemos “ante un caso de uso empobrecido del español”. Y lo peor, ha dicho en la rueda de prensa, es que ese “empobrecimiento progresivo se da en todos los órdenes”, y se debe, sobre todo, a “la escasa lectura y la deficiente educación”.
Sobre si las nuevas formas de comunicación digital –Twitter, mensajería instantánea, SMS, etc.- perjudican la lengua, cree que aún no hay perspectiva para saberlo, pero considera sintomático que los directivos de Google lleven a sus hijos a colegios cuya enseñanza “no se rige por lo digital”, según recogía una revista europea recientemente.


Ley de Autonomía para el Cervantes

Por otro lado, García de la Concha ha reclamado para el Cervantes una ley de Autonomía similar a la del Museo del Prado o la Biblioteca Nacional, para que la institución “no esté sometida a los vaivenes de la política” y evitar, como ahora, que “cada vez que cambia el Gobierno” se nombre un nuevo director.
Una petición que considera “factible, sobre todo ahora que el Cervantes se ha iberoamericanizado”. Así, aunque el Gobierno español sufraga la mitad del presupuesto del Instituto, un 65% de las actividades culturales en los centros se realizan gracias a la colaboración de los países hispanoamericanos, cada año más implicados con la institución, que este 2016 cumplirá 25 años desde su creación.


Últimos datos sobre el español

En cuanto al informe sobre el español dirigido por el profesor Fernández Vítores, el Anuario ofrece un análisis diacrónico (a lo largo del tiempo) que se remonta a los primeros estudios, de hace 30 años. Con ello, no solo ofrece una “foto fija” de 2015 sino que “identifica tendencias y señala fortalezas y debilidades” que marcan la pauta de lo que hay que hacer. Por ejemplo, la necesidad de trabajar en el África subsahariana, a la vista de los más de 1,2 millones de personas estudian español, un dato desconocido hasta hace poco tiempo.
Estos son algunos datos actualizados, que demuestran la expansión internacional del español y su alcance como lengua de comunicación y de cultura:
· En 2015, casi 470 millones de personas tienen el español como lengua materna.
· El grupo de usuarios potenciales de español (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, el grupo de competencia limitada y el grupo de aprendices de lengua extranjera) alcanza casi 559 millones.
· El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín.
· También es la segunda lengua en el cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).
· Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa sigue aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
· El 6,7% de la población mundial ya es hispanohablante, porcentaje muy superior al ruso (2,2%), al francés (1,1%) y al alemán (1,1%).
· Las previsiones estiman que en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5% de la población mundial.
· Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español.
· Más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en diversas regiones del planeta.
La última edición del Anuario recoge, asimismo, datos de interés sobre la posición de la lengua española en el ámbito de comunicación por excelencia en el siglo XXI: Internet.
Destacan las siguientes conclusiones:
· El español es la tercera lengua más utilizada en la Red, por detrás del inglés y el chino.
· El 7,9 % de los usuarios de Internet se comunica en español.
· El uso del español en la Red ha crecido más de un 1.100 % entre los años 2000 y 2013.
· El español es la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales, Facebook y Twitter, ambas con un enorme potencial de crecimiento de uso en lengua española.
· El español es la segunda lengua más utilizada en Twitter en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York. El volumen analiza también la situación del español en Estados Unidos, así como en los ámbitos de la producción científica, el mundo del libro, el cine, las exportaciones o las traducciones.

 

Artículos de destacados cervantistas

Se incluye también una selección de artículos dedicados a la conmemoración del 400 aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote en 1615. A lo largo de 150 páginas, nueve cervantistas de prestigio internacional aportan su visión sobre la genialidad del Quijote. Parte II, coordinados por el profesor de la Universidad de Vigo José Montero Reguera.
En esta sección del libro, se abordan cuestiones sustanciales de la novela: su relación con el primer tomo (1605), la interacción con el libro de Avellaneda, el devenir de los personajes, el uso literario del humor, las innovaciones y los procedimientos estructurales de Cervantes, la reflexión sobre el propio hecho literario, la transmisión del mito del Quijote a través de las imágenes, etc.
Los títulos de los capítulos y sus autores son los siguientes:
· “El Quijote de 1615. La novela bajo el imperio de los lectores”, por José Manuel Martín Morán
· “El gobierno de Sancho y el poder del duque”, por Edwin Williamson
· “Reivindicación del licenciado Alonso Fernández”, por Luis Gómez Canseco · “Nunca segundas partes”, por Howard Mancing
· “Un libro de verdades lindas y donosas”, por José Montero Reguera
· “De la invención en la segunda parte del Quijote: la figura de Sancho”, por Lía Schwartz
· “¡Que siga la fiesta! Reflexiones sobre el humor de la segunda parte del Quijote”, por James Iffland
· “Don Quijote, del texto al mito”, por Jean Canavaggio
· “El Quijote universal: la lectura en imágenes”, por José Manuel Lucía Megías.
El Anuario 2015, de casi 300 páginas y publicado en colaboración con la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (AEBOE), concluye con otras cuestiones relacionadas con el Instituto Cervantes: una pormenorizada relación de las actividades culturales conmemorativas sobre la efeméride cervantina, y un artículo sobre la apuesta por la enseñanza del español en línea con el lanzamiento del AVE Global como respuesta a la demanda del llamado “aprendizaje móvil”.

 


Directorio

Clientes

Partners

REDES SOCIALES

Facebook Grupo

Facebook Página
X

Copyright

It is forbidden to copy any content of this website!