| BUZON UNIVERSITARIO | ZURICH |

Ni una menos

Género, violencia y nuevas protestas en América Latina

— 29.03.2017, 10h a 16h, Universität Zürich, Rämistrasse 71, Aula: KOL-G-210

— 30.03.2017, 18h, Viaduktbogen 16, Viaduktstrasse 55, ZURICH

Inscripción e información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina, 15 mujeres por día son asesinadas en Brasil y al menos 2000 al año en México (aunque estadísticas no oficiales doblan esta cifra). En algunos países de Centroamérica el incremento de homicidios de mujeres es tres veces más alto que el de varones. Sin cifras definitivas, las estadísticas muestran que el incremento de feminicidios en la última década no para de crecer, a pesar de diversas medidas legales.
Tanto en el ámbito legal como en el político y social, estos asesinatos han comenzado a ser descritos como “feminicidios” (más recientemente, “femicidios”). Este término, incorporado en América Latina en la década de 1990 a partir de los asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas en Ciudad Juárez en los años noventa, devela la violencia sistémica –cuya manifestación extrema es el asesinato– a la que son sometidas, cada vez con mas frecuencia, las mujeres en la región.
En junio de 2015, una serie de brutales femicidios llevaron a un grupo de mujeres de Buenos Aires a lanzar una convocatoria en twitter con el hashtag #niunamenos. El rápido y masivo salto de la red virtual a la calle fue sólo el comienzo de una lucha que se ha ido profundizando en Argentina, pero se ha expandido a otros países de América Latina, centralmente Brasil, Chile y Perú, así como a España e Italia.
Esta iniciativa de uso de redes sociales en la protesta se combina en Argentina con otras particularidades, como es la inclusión de la población travesti y transgénero en la demanda contra femicidios (con su propia particularidad, “travesticidios”).
Los slogans “#NosEstanMatando” o “Tocan a una tocan a todas” sugieren el resurgimiento de la identidad de género como articuladora de demandas masivas en un nuevo contexto creado por la difusión de las redes sociales y la internacionalización de las protestas, así como de una nueva ola neoliberal y/o conservadora en los gobiernos de la región.
Este workshop propone poner en discusión el contexto de origen, las condiciones y expectativas y las perspectivas transregionales en torno a una demanda con muchas dimensiónes: #Niunamenos.
El workshop consiste en dos talleres y una charla pública. Los talleres, a realizarse en el primer día del evento, se organizarán en torno a breves presentaciones de las invitadas especiales –Marta Dillon, Josefina Fernández y Violeta Alegre– seguidas de intervenciones de estudiantes e interesadxs.
Invitamos a estudiantes e investigadorxs a enviar un resumen de su exposición o proyecto de investigación (max. 500 palabras) y un breve CV (max 2 págs.). Día limite: 24 de febrero de 2017. Las solicitudes serán revisadas y lxs participantes notificadxs para el 3 de marzo.
Solicitudes e informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

 

 

http://www.lzz.uzh.ch/en.html

 

 

17uzh mujeres v521

 

 

 

Programa
29 de marzo
Rämistrasse 71, KOL-G-210
10 hs. Workshop 1. Espacio urbano y sexualidades disidentes (coordina: Ana Álvarez, Universität Zürich)
14 hs. Workshop 2. Femicidios, neoliberalismo, movimientos sociales (coordina: Yanina Welp, Center for Democracy Studies)


30 de marzo
Viaduktbogen 16, Viaduktstrasse 55
18 hs. Charla pública con Marta Dillon, Josefina Fernández y Violeta Alegre

 

Participantes

Marta Dillon
Periodista, escritora, guionista y activista. Colaboró en distintas publicaciones argentinas y extranjeras (Rolling Stone, Etiqueta Negra, TXT, entre otras). Dirige el suplemento Las12 (desde 2002), del diario Página12. En 2008 fundó el suplemento Soy, dedicado a la diversidad sexual y de género, que dirigió hasta 2012. Es autora de los libros Aparecida (Sudamericana, 2015), Corazones cautivos: la vida en la cárcel de mujeres (Aguilar, 2008), Vivir con virus, relatos de la vida cotidiana (Norma, 2004); de los guiones documentales La línea 137 (2016), La bella tarea (2011) Tracción a sangre (2008) y Visibles (2010), y de la ficción 23 pares (2012). Es miembro fundadora de la asociación Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), integrante de Niunamenos y de la colectiva Lohana Berkins. Entre otros, recibió el Premio Lola Mora a la trayectoria periodística, otorgado por la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2002) y el premio Margarita Ponce de la Unión de Mujeres Argentinas (2005).


Josefina Fernández
Antropóloga y activista feminista, coordinadora del Programa de Género y Diversidad Sexual Ministerio Público de la Defensoría de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus investigaciones se centran en temas de género, diversidad sexo-genérica y políticas públicas. Es autora del libro Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género (Edhasa, 2004) y coordinadora, con Lohana Berkins, de La gesta del nombre propio (2005), entre otras publicaciones.


Violeta Alegre
Como pocas personas de identidades disidentes, Violeta, quien se reivindica como travesti dentro del término paraguas Trans, pudo construir su identidad sin ser rechazada ni expulsada de su núcleo familiar. Inicia sus estudios en temáticas de género en la Universidad de General Sarmiento, afianzando su interés como activista por los derechos del colectivo Trans. Junto con reconocidas activistas como Marlene Wayar, Susy Shock y Marta Dillon funda la “Colectiva Lohana Berkins”, que conmemora a una de las activistas y militantes más importantes a nivel latinoamericano y mundial. Su contratación por Naciones Unidas para incorporar su mirada a través de una consultoría sobre la incursión socio-laboral para personas Trans en Argentina marca un precedente importante, siendo ella la primer persona trans en Argentina que participa en el diseño de una guía que será modelo para el resto del mundo. Actualmente escribe en Página 12 y enseña en la diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

 

Ana Alvarez. Antropóloga e investigadora en estudios de género, especializada en identidades travestis y trans en Latinoamérica. Actualmente trabaja sobre intersecciones entre género, etnicidad y mercado en trabajadorxs sexuales migrantes.

Yanina Welp. Directora regional para América Latina del Centro de Estudios sobre Democracia Directa (C2D/ZDA) y co-directora del Centro Latinoamericano de Zurich. Entre sus libros más recientes están las ediciones Let the People Rule? Direct Democracy in the Twenty-First Century (con Saskia Ruth y Laurence Whitehead, ECPR Press 2016) y La dosis hace el veneno (con Uwe Serdült, CNE 2014). Miembro fundadora de la Red de Politólogas #nosinmujeres.

 

Inscripción e informes

Alice Froidevaux
Lateinamerika-Zentrum Zürich
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+41(0) 44 6343960 (lu/mar)

 


 

Directorio

Clientes

Partners

REDES SOCIALES

Facebook Grupo

Facebook Página
X

Copyright

It is forbidden to copy any content of this website!